Ir al contenido principal

Psicología Positiva


                                                       PSICOLOGÍA POSITIVA



La Psicología Positiva representa una innovación dentro de la Psicología. Una definición completa de la Psicología Positiva es la de “estudio científico del funcionamiento humano óptimo” (Ken Sheldon, Barbara Frederickson, Kevin Rathunde, Mike Csikszentmihalyi, and Jon Haidt, 1999).


La sociedad actual se basa en el concepto de estado de bienestar y las organizaciones e instituciones se hacen eco, entre ellas la OMS, que define la salud como:

“Un estado de bienestar físico, mental, y social completo, y no sólo la ausencia de enfermedad e incapacidad, sino un estado positivo que concierne al individuo en sí mismo en el contexto de su vida"

Hoy en día una de las personalidades más representativas dentro del ámbito de la Psicología Positiva es Martin Seligman, que ha orientado sus esfuerzos a la investigación mundial de las fortalezas a través de la Universidad de Pennsilvania. Otros autores representativos son Mihalyi Csikszentmihalyi, Christopher Peterson, Ed Diener, Tal Ben-Shahar y Chris Peterson entre muchos otros.

Generalmente las teorías psicológicas se enfocan en las patologías y en las conductas negativas. Por el contrario, la Psicología Positiva propone estrategias para alcanzar y optimizar fortalezas de las personas. Así pues, propone centrar la atención más hacia la prevención que hacia el tratamiento.
ASÍ APARECIÓ LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Los antecedentes de la Psicología Positiva se remontan a los años 20 y 30 en los trabajos de Terman y Watson, en los cuales ya se hacía mención de algunos conceptos y temáticas importantes como el talento en estudiantes, el cuidado de infantes y factores psicológicos involucrados en la felicidad marital.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos se enfocaban en acciones que contribuían a que la vida de los individuos fuera más productiva y plena, así que se identificaban y reforzaban talentos y fortalezas en los pacientes para afrontar diversas situaciones.

Sin embargo, como consecuencia de la guerra se cambió el enfoque general de la psicología para que se ocupase sobre todo de evaluar trastornos mentales y tratar de aliviar el sufrimiento humano. Como oposición a esta tendencia centrada en la patología, autores como Carl Rogers y Abraham Maslow dentro de la corriente humanista, trabajaron algunas ideas de fortalezas y felicidad del ser humano, sentando un precedente del que luego surgiría la Psicología Positiva.

A finales de 1990, Martin Seligman, psicólogo y educador estadounidense, decidió darle un giro al enfoque dominante y presentó por primera vez su propuesta de Psicología Positiva en la ceremonia en la que fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés) en 1998. A partir de esa etapa, muchos investigadores orientaron su trabajo hacia el estudio de las potencialidades psicológicas del ser humano.
Psicología Positiva

CAMPOS DE APLICACIÓN


Dado que el propósito de la psicología positiva ha sido contribuir al estudio de las condiciones y procesos relacionados con el desarrollo óptimo de los individuos, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005), sus aportes han tenido impacto en distintos campos de intervención de la psicología, principalmente en las áreas clínica, de la salud y educativa, en las que se observa un mayor énfasis.

En el nivel clínico, uno de los objetivos de la psicología positiva es cambiar el marco de intervención hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas que favorezcan la experiencia emocional positiva, lo cual está orientado hacia la prevención y tratamiento de los problemas derivados o exacerbados por la presencia de emociones negativas como la ansiedad, la depresión, la agresión y el estrés, entre otros. Dichas emociones tienen además la propiedad de estrechar el repertorio conductual del individuo, en cuanto afectan los procesos de pensamiento y acción (Fredrickson, 2000; Resnick, Warmoth & Selin, 2001; Seligman, 2002; Seligman & Peterson, 2003; Joseph & Linley, 2005).

Debido a la orientación tradicional de la psicología, actualmente se cuenta con conocimientos sólidos sobre los efectos de las emociones negativas (miedo, tristeza, ira, aversión, indignación y repulsión, entre otras) sobre los llamados trastornos de salud mental y física (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 1997; Seligman, 2005). Por el contrario, el objetivo concreto de la psicología positiva en el ámbito clínico y de la salud, es estudiar las fortalezas y las virtudes humanas, así como los efectos que éstas tienen sobre los individuos y la sociedad (Cuadra & Florenzano, 2003). Seligman (2003) considera que este tipo de aproximación constituye también una valiosa estrategia para la prevención, en cuanto actúan como barrera contra los trastornos psicológicos y pueden contribuir de manera importante con la capacidad de recuperación.

En el nivel educativo, existen estudios sobre motivación extrínseca (Ryan & Deci, 2000), desarrollo en jóvenes (Larson, 2000; Eccles & Gootman, 2002), apego (Ryan & Lynch, 1989), motivación académica (Pajares, 2001), ambientes de aprendizaje (Grolnick & Ryan, 1987) y servicios de orientación familiar, en los que se enfatiza en la generación y optimización de las fortalezas desde una aproximación positiva y proactiva (Christenson & Sheridan, 2001; Dunst & Deal, 1994).

La psicología educativa desde una perspectiva positiva centra su atención en las fortalezas o atributos específicos positivos de las personas y grupos en ambientes pedagógicos (Hughes, 2000). De acuerdo con estudios realizados en este ámbito, aquellos docentes que enfatizan en las experiencias positivas sobre el desarrollo de habilidades en los niños, hacen que éstos tengan mayor probabilidad de experimentar altos niveles de autoeficacia y otras características de desarrollo psicológico positivo, cuando ocurren conjuntamente con el desarrollo de habilidades complejas (Akin-Little, Little & Delligatti, 2004). Al respecto, Seligman & Csikszentmihalyi (2000) sostienen que promover competencias en los niños es más que arreglar lo que esta mal en ellos; es identificar y fortalecer sus cualidades predominantes, y ayudarles a encontrar los espacios en los que puedan expresarlas. Promover las fortalezas de los niños y jóvenes puede incrementar cambios que favorecen el manejo exitoso de las dificultades actuales y las que deberán afrontar en el futuro (Terjesen, Jacofsky, Froh & DiGiuseppe, 2004).

En este sentido, Meyers y Nastasy (1999), sostienen que las intervenciones preventivas .deben dirigirse hacia la modificacion del ambiente para reducir el estrés, modificacion del individuo para desarrollar competencias, a modificar de forma simultánea al individuo y su ambiente. Los ambientes educativos en los cuales las recompensas son ofrecidas de manera contingente con el logro exitoso de metas realistas tienen más probabilidad de incrementar la motivación y disminuir los comportamientos problemáticos de los niños y jóvenes.
                                                                          FIN

                                                                           

Comentarios

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1.- La atención es: a) Un proceso afectivo b) Un proceso secuencial c) Un proceso selecto d) Un proceso selectivo VERDAD 2.-. Cuando mires tu espectáculo favorito, no te cuesta atenderte, porque tu atención es:  a) Involuntaria  b) Espontánea VERDAD c) Voluntaria  d) habitual  3.- La diferencia entre la sensación y la percepción es:  a) La sensación se refiere a los objetos, mientras que la percepción se refiere a los objetos. b) La sensación no es un espejo de la realidad, mientras que la percepción sí. c) La sensación de introducción de la información, mientras que la percepción organizada e interpreta los datos. VERDAD d) La sensación que supone la percepción, mientras que la percepción no supone la sensación. 4.- Cuando se presta atención a la sirena de una ambulancia es:  a) Atención habitual  b) Atención voluntari

ACTIVIDADES DE COMPRESIÓN

2.- El almacenamiento en la memoria tiene lugar en cuatro pasos, que son: a) La percepción b) La codificación c) La retención d) La recuperación 3.- ¿Qué es la memoria? Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. 4.- Cita algunas formas de codificación que faciliten el almacenamiento del material en la memoria. La codificación descriptiva La codificación de temas La codificación analítica  5.- ¿Qué tipos de Memoria Sensorial señalan Atkinson y Shiffrin? Auditiva y visual. 6.- Indica algunas características de la Memoria a Corto Plazo. La información permanece en la MCP poco tiempo, la capacidad es reducida y podemos aumentar la capacidad de la MCP. 7.- Explica qué son los efectos de Primacía y Recencia. Los efectos de primacía y recencia. ... Efecto de primacía: Cuando lo que se recuerda es el principio de algo. Efecto de recencia: Cuando lo que se recuerda es el final de algo. 8.- Un